lunes

Aumenta la pobreza, aumentan los gastos del estado y aumentan los multimillonarios




Según el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, la pobreza en México ha aumentado constantemente durante los últimos cuarenta años, teniendo los mayores repuntes durante el periodo de reformas económicas liberales.

Mientras que pobreza aumenta, los gastos de nuestros modernos señores feudales aumentan también, rematando como era de esperarse con nuestro último noble, Enrique Peña Nieto, quien tiene mención honorifica en la tienda Bijan de Beverly Hils junto a personajes de la realeza europea por haber gastado mas de dos millones de dólares durante una visita.


Mientras las cifras de pobreza y las del gasto federal para combatirla delatan la falla de la política económica del país durante los últimos 40 años (y junto con ello, lo endeble de nuestra democracia), Peña Nieto aumenta en un 840 por ciento el gasto del gobierno federal en contratos para servicios generales, además de que estrenó un avión presidencial mas caro que el de cualquier Jeque de medio oriente y cuya compra se comenzó a gestionar desde el gobierno de Calderón.



Dejando de lado la alta esfera pública, que repito, en México es hablar casi casi de un clan de élite señorial; tenemos la élite empresarial. Ahí la riqueza económica se ha ido concentrando cada vez mas. Prueba de la brutal desigualdad económica es que en el país donde la mitad de la población es pobre se encuentra el hombre mas rico del mundo.


Según datos del Banco Mundial, en el 2010 el 10 por ciento de los mexicanos concentraba el 41.3 por ciento de la riqueza nacional. Y de acuerdo a la revista Forbes, en México la fortuna de los magnates asciende a 148.5 billones de dólares, mas que los magnates de España juntos que suman 99.5 billones, o de Francia con 142.8 billones; Reino Unido con 121.1 billones; Suecia con 88.3 o Italia 112.9.


Así mismo con la reforma laboral se espera una  precarización de las condiciones de trabajo en México donde  ya que de por sí los salarios ahora son mas baratos que en China. Específicamente un trabajador mexicano cobra un 19.6 por ciento menos que un chino.

Con los gobiernos burgueses o aburguesados que tenemos, no es de esperar que la atracción de inversión que genere el abaratamiento de la mano de obra se traduzca en mejores condiciones de vida....pero la de los cada vez menos y mas ricos inversores.


Fuentes:

http://www.ayudaeficaz.es/el-mapa-mundial-de-la-riqueza/
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/banco-mundial-aumento-la-concentracion-de-la-riqueza-en-mexico
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/854784.presidencia-eleva-sus-gastos-840.html
http://www.jornada.unam.mx/2013/04/07/economia/024n1eco

El poder de manipular la realidad se les terminará poco a poco. "El caso Cassez"





Gracias a los medios de comunicación no alineados (por supuesto fuera del grupo monopólico) y con la difusión que les puede dar internet, nos damos cuenta cada vez más de la manipulación y contubernio entre la cúpula de poder gobernante (coincidente con la cúpula económica social) y los medios masivos de comunicación, quienes sin ninguna ética ni control van siempre con el mejor postor en negocios redondos.

   El tema de la política como negocio privado puede ser el trasfondo de la problemática nacional, pero lo que se discute aquí no es eso, sino el papel preponderante que tienen los medios masivos en la sociedad y que al no tener regulación, al estar monopolizado y al estar relacionado íntimamente con la élite política, carece completamente de ética y responsabilidad social legítima (muy distinta a un teletón).

   Es un negocio privado finalmente, pero es uno de esos sectores en donde la búsqueda de rendimientos particulares tiene consecuencias profundas en la sociedad. El de la comunicación es un sector delicado que debe ser bien vigilado y éticamente manejado.

   En nuestro país se carece completamente de lo anterior,  por lo tanto los medios de comunicación monopolizados y cuasi anárquicos son capaces de generar cohesión o ruptura social, de transformar la realidad o mantenerla oculta, de legitimar o desacreditar gobernantes y de santificar o satanizar personajes mientras que las masas lo asimilaran de manera natural.

   El "caso Cassez" es un claro ejemplo. Como vemos en el video, un líder de opinión y una empresa privada (pero de gran influencia pública) se inmiscuyen en asuntos de justicia federales, creando culpables o inocentes, ¡interviniendo en un debido proceso judicial!; y habría que ver con que jugosas ganancias.

   Como siempre, con esa misma capacidad que tiene Televisa de malear la opinión pública, el negocio de fondo (que sale a la luz gracias a medios alternativos) es ocultado y minimizado. Es de esperar que no pase a mayores.

   ¿Qué hubiera pasado si este montaje y la liberación de la presunta culpable se hubieran dado tan solo en la década pasada? No sé si los medios de comunicación alternativos hubieran tenido la capacidad de investigarlo a fondo y de haberlo hecho, no hubieran contado con la proyección que internet les puede dar ahora. Creo que Loret de Mola y sus cómplices tendrían hasta la fecha un premio por su labor periodística destacando tal oportuna e importante nota y Televisa hubiera seguido siendo la empresa que ofrece contenidos de calidad y comprometida con la sociedad.

   Afortunadamente transitamos hacia un cambio social. Gracias a las nuevas tecnologías, los negocios turbios y las tranzas de élite (que termina involucrando bienes públicos) están cada vez más expuestos y pese a que encuentran maneras de adaptarse, cada vez les es más complicado permanecer en las sombras. Los relevos generacionales vienen con más herramientas de comunicación e información que les permiten estar más atentos y con una consciencia más despierta.

   Se puede vislumbrar una caída constante de la audiencia y de la credibilidad del monopolio televisivo. Ellos lo saben y estarán elaborando estrategias a mediano y largo plazo que esperemos no sean suficientes para quienes ya están aquí.





viernes

"Los servidores públicos de cierto nivel deberían ganar muy bien"





Ayer cuando veía la televisión, en el canal de Grupo Fórmula transmitían el noticiero “Fórmula Tarde” con Ciro Gómez Leyva, quién al estar hablando sobre la mera opción de los funcionarios a declarar su patrimonio y después de leer una llamada del auditorio de una mujer que después de 33 años recibía un sueldo de $3'800 pesos mensuales, dice lo siguiente:

“…me parece terrible que México siga siendo un país con un ingreso per cápita tan bajo pero yo soy de la idea de que al revés, los funcionarios, los servidores públicos de cierto nivel deberían ganar muy bien para que haya también un incentivo…de mercado, para estar en esas posiciones.
Sabemos que son servidores públicos, y que la carrera pobre y que el servicio público, ya lo sabemos; pero eso de que como están en el servicio público tienen que ganar poquito yo no estoy de acuerdo…”

Después de estos comentarios uno esperaría que se tratase de una broma, pero increíblemente el tipo hablaba en serio. Es el comentario de alguien totalmente desconectado de la realidad, de alguien que, o tal vez forma parte de esa exclusiva élite política o tal vez depende de ella, de otra forma no se puede explicar tal mentalidad.

Estar de acuerdo con que los funcionarios públicos tengan sueldos completamente desproporcionados a la realidad social y económica de su país significa, en el caso de México, seguir incentivando su gran distancia al poder, es acrecentar la problemática social que acarrea la polarización económica, es seguir manteniendo al alto puesto político como algo exclusivo propio de una élite y lejano al pueblo. Siendo el mismo pueblo de quien los políticos dependen, de quien se sustentan, a quien deben respuestas, resultados y cuentas claras. Los dirigentes son administradores públicos de tiempo determinado, emanados de la decisión popular y dependientes de ésta.

Estas declaraciones son propias  de alguien a favor de la politiquería típica de una democracia mediocre. El señor Gómez Leyva dice que los salarios de altos funcionarios “sirven de incentivo de mercado para estar en esas posiciones”, o sea ¿pretende que la carrera política se siga desvirtuando y siga siendo un atajo hacia la riqueza material, la que antepone intereses sectoriales, gremiales o personales antes de los intereses comunes? Esa política de favores interminables, hipocresía, sumisión y demagogia; de confeti, banda de viento, acarreados, tortas y refrescos.

Estos son nuestros escasos y chafas líderes de opinión en nuestros escasos y chafas medios de comunicación masiva. 


Link del programa:
http://www.radioformula.com.mx/reproductor.asp Formula de la tarde. Ciro Gómez Leyva. 17/01/2012. Minuto 40:53
Pueden descargar el archivo aquí:
https://www.dropbox.com/s/trurb1r82p3il70/Ciro%20G%C3%B3mez.%2017%20de%20enero%202013.mp3
O escucharlo aquí:
https://soundcloud.com/edgarignacio/ciro-g-mez-17-de-enero-2013

12 de Octubre. Genocidio de un lado del mundo y día de la hispanidad del otro


12 de octubre, h
oy se conmemora el inicio de uno de los genocidios más grandes de la historia de la humanidad, si no es que el mayor de todos.

Bonfil Batalla calcula la aniquilación de más de 30 millones de almas solamente en México durante la invasión peninsular (aunque se suponía que para el invasor no eran almas en sí). Si contamos el resto de atrocidades en norte, centro y Sudamérica, que no creo que hayan sido muchas menos, no se a cuánto ascienda la cifra.


Eso es historia, es pasado y el mal presente que tenemos no puede ser achacado solo a eso y aunque aquel hecho tiene un peso muy representativo al momento de los análisis explicativos de la situación política económica y social del presente; sería necesario un análisis más profundo y elaborado, que aún así, terminaría sin dar una explicación del todo satisfactoria. De todos modos, queda claro que en éste país las lecciones que da el recuento del pasado no sirven para nada.

Pero la cuestión que me es un poco desconcertante es que se celebre, por lo menos en México, aquel fatídico día. Es más, se le llama “el día de la raza” ¿pues que perros? ¿Después de ese día surgió una “raza” homogénea y única?
Al contrario, la "occidentalización de las subjetividades" y las llamadas “estrategias de inferiorización” (De Sousa Santos)  que consciente e inconscientemente fueron utilizadas por los invasores durante los siglos de saqueo, fueron tan efectivas que la identidad nunca se volvió a tener clara y el país es ahora un mosaico de combinaciones etno-culturales, hispano-indígenas que derivan en una identidad lejana a la homogeneidad y que tiende de hecho a la auto discriminación, a la negación de lo indígena y ensalzación de lo europeo, a una “mentalidad que parece seguir colonizada" (Bonfil Batalla), a un "respeto de los indios muertos y desprecio de los vivos" (Eduardo Galeano)

Aunado a eso, me parece de mal gusto que allá, en el país de los antiguos invasores, justo en esta fecha se celebra el "día de la hispanidad" con todo y desfile militar incluido. ¿Cuál es la intención de mostrar su poderío militar justo en ésta fecha? ¿Cuál es el mensaje para nosotros y para su misma población? Tal vez ese desfile actualmente perdió el sentido que alguna vez tuvo o simplemente no es lo que parece. Quisiera quedarme con esto último puesto que en el presente, ya lejos de aquellos tiempos de barbarie colonizadora, y desde una perspectiva personal, aquella nación ibérica ha consolidado nuevos y positivos vínculos con nuestra región.
La migración ha sido en dos vías con distintas tendencias a lo largo de las últimas décadas y los intercambios culturales han sido ricos así como la producción académica. Grandes montos de dinero, hasta antes de la crisis financiera, habían sido destinados a nuestro continente a manera de cooperación internacional por parte de España, las becas para estudiar posgrados abundaban. Además, el mencionado día de la hispanidad, más allá de la exhibición militar, tiene incluida una fiesta latinoamericana también con su desfile.

Es decir, los fantasmas del pasado deben de quedar en el pasado y así como España no celebra el día en que los moros los “descubrieron” ni los moros el día en que llevaron su civilización a España; o los países europeos no celebran el día en que Roma los conquistó, no encuentro motivos por los cuales celebrar éste día ni allá en España ni mucho menos aquí en México.

Para lo que si encuentro motivos es para reflexionar sobre los diversos antecedentes históricos, no para revivir conflictos y debates innecesarios, sino para poder entendernos mejor y lejos de hipocresías de temporada.



¿Regreso al pasado o simple alternancia?



Hoy publica David Peña Rangel (Maestro en filosofía de la educación por la Universidad de Stanford), en Nexos en línea, que tenemos dos opciones para entender el regreso del PRI, la primera se puede entender como histórica o narrativa cultural:

“la bienvenida del aún por erradicarse servilismo mexicano, la vuelta al pasado, el retorno del dinosaurio; una historia que empieza en tragedia y se repite como farsa

La otra lectura que el autor propone como opción es:
“el castigo al mal gobierno y el premio a la buena oposición; no en lo que podría significar una regresión histórica sino en el significado de la alternancia hoy

Si tuviera la confianza suficiente o por lo menos aceptable (ya que es imposible lograrla por completo en ninguna parte del mundo) en la política mexicana, sino hubiera un “The Guardian”, un maestro Agustín Estrada, un precioso, una Paulette, una tienda Bijan, un Atenco,  un Soriana, etc, etc, etc. Si eso y más no existiera, sin duda le compraría la segunda a David Peña.

Dejo aquí el artículo completo de David Peña que es respuesta al de Enrique Krauze, “México: democracia en construcción” donde dice éste historiador, que uno de los enemigos de ésta cada vez más lograda democracia puede ser Andrés Manuel López Obrador.


México: democracia en construcción, Enrique Krauze




miércoles

El conteo de boletas es lo de menos



De nuevo hay desconfianza. Como siempre, en nuestro sistema electoral, el ganador gobierna sin la mayoría a su favor, específicamente, esta vez un 62% de los votantes no lo eligieron. No existe la segunda vuelta entre punteros y por lo tanto, el 38% de los votos son suficientes para legitimar al ganador. Así, se alimenta más la falta de homogeneidad y de confianza que caracteriza a este país. La confianza es escasa entre los habitantes y entre éstos y su gobierno, no tenemos ese privilegio.

El IFE ha hecho muchos avances para tratar de dar certidumbre a la población, de darle la mencionada confianza a la gente y así, legitimar al vencedor. Ha ido aprendiendo poco a poco de la escasa vida democrática del país y ha generado los instrumentos e instituciones necesarios y que están ahí para su uso.

 Entre los avances que se perciben está la digitalización de las casillas, que como dice el periodista y politólogo progresista, Andrés Lajous, es una muy buena idea, las capturas están bien hechas, y los errores que se encuentran, la mayoría de las veces es por errores en la suma de las coaliciones y no creo que sean significativos.
Otro elemento positivo para la democracia es la posibilidad del reconteo de actas bajo cuatro causales y que ha demostrado que sí funciona cuando en éste momento, se está haciendo uso de éste mecanismo por encontrarse las irregularidades contempladas para que proceda.

Hasta aquí todo iba  bien…pero cómo el mismo Gil Zuarth, quien fue coordinador de campaña de Josefina Vázquez Mota, reconoció hoy con Aristegui: “Se debe de seguir reformando el sistema para evitar los contubernios de particulares con partidos políticos…debemos evitar la formación de oligarquías en la política mexicana…cosa en la que el PAN, lamentablemente no avanzo mucho en éstos 12 años”.
Lo que hay que resaltar aquí, no es que el PAN hable de oligarquías, ni que reconozca que no pudo hacer mucho, sino que se habla de la intromisión de intereses privados en la contienda política; ¡ése es el punto que genera toda esta maraña de suspicacias!

Pese a todas las buenas intenciones del IFE para darnos la mentada confianza, pese al recuento y buena captura de los votos; se olvida que antes ya hubo un sin número de tranzas, de sobornos, de sesgos informativos, de intromisiones de particulares, de compra de votos. Hubo despensas, hubo pagos en efectivo, hubo prestación de servicios de comunicación masiva sin contratos, hubo fraudes a medios masivos en Estados Unidos, hubo mucho mole, mucho arroz, muchas gorras, muchas playeras fuera del presupuesto asignado.
El periodista Ciro Gómez pide disculpas por que las encuestas estaban mal, estubieron demasiado cargadas por mucho tiempo. El “Sorianagate” del cuál lógicamente se deslinda todo mundo, como si los dos millones de tarjetas hubieran aparecido de la nada y las masivas compras con éstas mismas nadie las haya visto. Como si no hubieran salido a la luz los contratos millonarios del Estado de México con la empresa “Soriana”. Hasta el Washington Post habla de ello.
Todo esto generó votos de alguna manera comprados y que ya están ahí en las casillas pese a que se cuenten mil veces. Y dice el coordinador de campaña de Peña Nieto, Luis Videgaray , “Si quieren y están bajo fundamento legal, que se cuenten parcial o totalmente las casillas, no tenemos problema, pero que se acepte el resultado”.

Y acerca de la compra de votos, dice hoy en la mañana Pedro Ferriz de Con en la estacón de radio, imagen: “…pide López Obrador equidad y justicia en las elecciones…como si no supiera que éste país es así,  injusto y desigual...” y todavía agrega: “Que se dieron tarjetas de crédito o de débito o como sea…así somos”
Otra declaración lamentable y que no suma en nada, es la del magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, José Alejandro Luna Ramos: “nadie ganará en la mesa lo que no se ganó en las urnas”. Cabe resaltar que es la misma persona en el mismo puesto durante la muy cuestionada elección del 2006.

Creo que es inevitable hablar del tema y hacer señalamientos y por su parte, los partidos, todos, deben presionar ya para que se siga depurando nuestro sistema democrático, para que exista la tan necesaria segunda vuelta, para que exista la reelección en determinados puestos, para que se controle estrictamente el dinero que manejan los partidos, para que haya pluralidad de medios masivos, para que haya castigos ejemplares a quienes compren el voto u omitan acción en contra de estos hechos.

La democracia se supone tiene la cualidad de la igualdad, es decir, de dar al más pobre o al más rico el mismo voto;  pero eso pierde sentido en países como el nuestro, donde la información y la educación se vuelven un privilegio de pocos y una necesidad de muchos. Los nuestros, dice Eduardo Galenao, son países donde “los políticos piensan que a los pobres, les encanta comer promesas”.





Utopía, Eduardo Galeano

Declaración Luna Ramos

“Sorianagate” fraude al voto. Jenaro Villamil

Reports of gift card payments feed growing accusations of vote-buying in Mexico’s election. Washington Post

Ciro Gómez, Fallo la encuesta

Noticias MVS Carmen Aristegui

PREP

Compra de votos PRI

viernes

PRI, hay que ir recapitulando





Hay tantas cosas que el PRI de Peña trae entre las patas que es necesario ir recapitulando. Y en lugar de que sus seguidores por hueso, por compañerismo, por efecto de los medios, por tradición absurda o como extrañamente haya sido; exijan respuestas y soluciones por el bien de su amado partido o candidato (porque  del país pareciera que no les importa) les preocupa más ver que hacen los universitarios, denostar sus encuestas institucionales, su movimiento consecuencia de un intento fallido de manipulación de información después de los hechos de la Ibero, cuando los “soles” de Vazquez Raña dijeran por todo el país que había sido todo un éxito y después de que Coldwell dijera que ni eran estudiantes.

Éstos priistas no buscan ni dan respuestas válidas para saber que pasa con el maestro Agustín Estrada que denuncia formalmente desde Estados Unidos a Peña por violaciones a sus derechos humanos en el estado de México y que además confiesa que Mónica Pretelini, ex esposa de Peña, y sus ex guaruras sabían de la relación que sostenía él con el ex gober del edomex. Esposa y guaruras murieron y ni peña sabe de que.
 No nos dicen que va a pasar con el magnate amigo de Peña Deschamps y el sindicato petrolero. Que va a pasar con el tío Montiel y sus castillos en Francia, que va a pasar con el apenas dirigente del PRI, Moreira quien todavía levantaba la mano a Peña celebrando su candidatura. Qué onda con las declaraciones de Gerardo Lorenz, ex secretario de acción electoral del Comité Estatal de la Juventud Priista en Puebla donde confiesa el proceso de fraude durante el gobierno de Melquiades Morales. Qué pasará con Ulises Ruiz y su actual proselitismo a Peña y con la maestra Elba Esther quien también hace unas semanas levantaba los brazos junto con Peña y que actualmente lo sigue apoyando descaradamente. Cómo van las investigaciones que desde Febrero comenzaron desde Estados Unidos en contra de Tomas Yarrington por vínculos con el narcotráfico. La denuncia en Estados Unidos de José Luis Ponce de Aquino primero por fraude por parte del equipo de Peña  y luego por amenazas de muerte.

Qué pasa con la investigación de Jenaro Villamil que desde hace años revela los vínculos del estado de México con televisa que el mismo Alejandro Quintero, vicepresidente de Comercialización de Grupo Televisa, reconoce ante una corte en Estados Unidos. Y los recientes artículos del diario inglés The Guardian que confirman dicha investigación. La carta del ex periodista de Milenio, Héctor Tajonar, donde explica al director del diario que el motivo de su renuncia es el sesgo explícito que se les pide a los periodistas para apoyar a un candidato.
Que pasa con Atenco y las declaraciones de Peña a Jorge Ramos: “Cuando se habla de violaciones, ultrajes, yo te diría que son presunciones y son señalamientos que algunas mujeres hicieron pero que en ninguno de los casos quedó debidamente probado”

Las tarjetas telefónicas de regalo si votas por el PRI, las recargas de tiempo aire si das todos los datos de tu IFE o las “despensas virtuales” con $1000 pesos para gastarlos en Soriana que fueron interceptadas y presentadas ante las autoridades después de que millones han sido entregadas. Mas ejemplos de la compra de votos las vemos en el reportaje de la televisión francesa “France 24” donde el mundo se entera de cómo aquí, estos sobornos son normales y cómo en México no existe línea entre la promoción y la compra del voto.

De eso y mas cosas no vemos que se preocupen mucho, es mas interesante un plantón en reforma después de unas amañadas elecciones.
De plano algunos Peñistas me han dicho que saben que no es un buen candidato, pero que es la única opción para no estar peor o de plano otros me han dicho que aun que Peña no sea buen candidato a ellos les conviene que gane pese a que, “si se tratara de pensar por el país, no es la mejor opción”.

Los priistas mejor se quejan porque los jóvenes deberían estar protestando por otras cosas, pero no por la manipulación de medios  y la falta de información de la ciudadanía y su consecuente falta de democracia, y llaman a las autoridades por que se hacen marchas civiles durante la veda electoral ¡Como si no fuera posible que miles estuvieran en contra del regreso PRI!


Algunos enlaces de interés

“Va pa’tras” Denise Dresser
Reportaje France 24
Declaraciones Héctor Trajonar
Entrevista José Luis Ponce de Aquino
Investigaciones Jenaro Villamil

Primera nota de The Guardian

El caso del Maestro Agustín Estrada