domingo

Una elección desesperanzada


Hoy se celebran elecciones locales en 13 estados del país y el circo politiquero que venía inundando las calles y la red va a tener por fin y un desenlace.

En Puebla ha sido más de lo mismo, más campañas proselitistas de democracia de risa. Millonarios recursos literalmente tirados a la basura por parte de una clásica élite social que parece ser la única predestinada a gobernar.

Grandes esfuerzos por parte de los candidatos no para poder servir a los ciudadanos, sino para echar a andar sus empresas personales, sus negocios privados a través de la esfera pública; el modo de vida politiquero tan atractivo en este país.

Puebla demostró en las recientes elecciones federales que está harta de la clase política tradicional, que está ávida de un proyecto distinto, uno que nos permita apropiarnos por fin de la política y dejar de ser un voto necesario para los proyectos de un clan.

                                  

Pese a eso en Puebla esta vez no hubo opción; ante este contexto de hartazgo y esperanza no surgió alternativa alguna, no hubo un proyecto en el cual confiar sino todo lo contrario, dos candidatos con mucha cola por pisar, (por lo visto más uno que otro) de los que se ha mostrado mucho en las redes (que resumo al final del documento) y que siguen representando en carne viva la separación total de la política con el pueblo, representando a quienes “les interesa tu voto y no tú”, a la rancia politiquería de élite y de cuates.

Una oportunidad más que se nos va y nosotros nos quedamos con el eterno menos peor.


Véase “Finalmente el contexto electoral local” en http://cosasdelsistema.blogspot.mx/2013/05/la-luna-de-miel-que-se-termina.html

La hacienda y fiestas del nuevo rico (a costa del dinero público): http://www.youtube.com/watch?v=NCCpfUFZQkc
“Mis hijas no tienen propiedades en Miami…sino investiguen” http://www.youtube.com/watch?v=kPU_lDukv54
Compra de terrenos en la Riviera Maya http://www.youtube.com/watch?v=kPU_lDukv54

Sospechoso asesinato de quien hablaría mal de un candidato http://www.proceso.com.mx/?p=346557

Ya hace años se sospechaba de enriquecimiento ilícito http://www.youtube.com/watch?v=6z9CwiAnDeY


jueves

La luna de miel que se termina. Una revisión general del inicio de sexenio



Ante el panorama político, económico y social del país, vale la pena hacer un pequeño recuento sobre los hechos que considero más relevantes por lo menos desde el comienzo de este sexenio presidencial, terminando en el contexto electoral poblano cuyas características pueden ser fácilmente generalizadas a todas escalas nacionales. Y es que es sólo en los periodos electorales  donde aparece nuestra esporádica y raquítica democracia que no hace más que perpetuar la problemática.


La reforma laboral

En el sexenio pasado Calderón presentó una propuesta de reforma para flexibilizar el trabajo y atraer la sagrada inversión, pese a que en la teoría  la Organización Internacional del Trabajo y en la práctica gobiernos como el de Correa en Ecuador, demuestran que es falsa la premisa económica clásica de mayor flexibilidad laboral igual a mayor inversión, ya que es mejor un trabajador con buenas condiciones laborales y buenos salarios porque es un trabajador más productivo y con capacidad de gasto; no obstante, Peña hace legales en México los sueldos por hora,  reduce el periodo para el pago de sueldos caídos, se impersonaliza el despido, se legalizan los contratos de prueba y se sigue aceptando el sindicalismo despótico. La tormenta perfecta para el trabajador.

Por otro lado, cabe resaltar que la propuesta inicial de Calderón incluía elementos para minimizar el protagonismo de los grandes sindicatos. En este punto la reforma era en un acierto ya que desde la dictadura priista, el sindicalismo corrupto y corporativista se ha enquistado en el sistema político. Así pues, se proponían medidas para lograr la tan necesaria transparencia en los sindicatos, en sus procesos internos y en sus finanzas, para hacerlos más democráticos y para liberar al trabajador de su propio representante.

Pero los mecanismos del corporativismo mexicano se echaron a andar y con el gobierno actual se obtuvo una reforma a modo tanto para los grandes capitalistas como para los sindicalistas de élite. Muy disntante a los acuerdos obrero-patronales de países de política avanzada.
Posteriormente se trató de dar legitimidad al gobierno federal a través de la traición y aprehensión de la lideresa sindical magisterial, quien fue pilar fundamental de apoyo en la campaña presidencial, y que en twitter no vacilaba en adular a Peña más que a al candidato de su propio partido (ella tiene un propio partido político).

No hubo mas investigaciones a los demás líderes sindicales y al no avanzar el gobierno federal en la depuración del corporativismo sindical, la aprehensión de Elva Esther quedó como una mera estrategia de legitimación peñista que, según los estudios, le ha funcionado al ejecutivo.


Reforma educativa

Dicha reforma abarca aspectos necesarios como el tratar de poner un alto al tráfico de plazas (que no ha sido del todo eliminado) pero también  incluye reducciones a logros laborales, como el derecho a una pensión en la vejez.

Elba Esther no se opuso al inicio de las reformas educativas. El sindicato, mero brazo político del poder en turno, le da la espalda a sus agremiados y se alinea la reforma. Los cambios se son fuertes y el proyecto es grande. 

Quienes tenemos contacto constante y directo con el gremio magisterial, vemos la cantidad de cambios que llegan. Muchos pintan para bien, para dar un servicio educativo público de mayor calidad; la cuestión es que para llegar a ello se atropellan diversas conquistas laborales básicas como un contrato definitivo.

Todo esto lo veían venir los maestros, no coincidencia que en la encuesta interna del SNTE antes de las elecciones presidenciales, se mostraba que la mayoría de agremiados no votaría por el actual presidente. ¿Qué opinarían ahora si se les volviera a preguntar?

Y así como se está “eficientando” legalmente esta gran parte del sector público a través de la reforma educativa, también debería eficientarse legalmente la labor de los servidores públicos de todos niveles empezando por el mismo presidente, y por ejemplo, aplicarle exámenes de conocimiento condicionando su permanencia, la reducción de la que será su ostentosa  pensión después de solo  6 años de servicio y la posibilidad de cancelarla o la instauración constitucional de la revocación de mandato.


Disminución del poder adquisitivo

A todo lo anterior le sumamos que la gasolina sigue subiendo debido al retiro paulatino de su subsidio, haciendo que el precio del transporte “público” (mal privatizado) también suba. Esto a su vez, incide directamente en el aumento de los precios de los alimentos, fenómeno que por otro lado encuentra sus orígenes en la insustentabilidad alimentaria mexicana resultado de la irresponsable apertura comercial de los 90’s y que ha vuelto a México dependiente de los productores y de los precios internacionales.

Sin embargo la sustentabilidad alimentaria de México no sólo está sujeta a los condicionantes internacionales. Al interior del país grandes monopolios (fenómeno típico de la industria mexicana) controlan la producción y distribución de alimentos básicos.
Este encadenamiento de eventos desafortunados entre muchas otras cosas, trae como resultado que los raquíticos salarios mexicanos alcancen cada vez para menos y que se precarice el nivel de vida de la población. Ni macro ni micro se ven medidas efectivas y estructurales contra la carestía por lo menos de alimentos.


Cabe recordar aquí que de acuerdo al Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, la pobreza en México ha aumentado constantemente durante los últimos cuarenta años, teniendo los mayores repuntes durante el periodo de reformas económicas liberales,  llegando a un máximo actual de 54 millones de personas en pobreza (más que la población total de España y más que la población total de cualquier país sudamericano, exceptuando lógicamente Brasil).
Pero por si eso no fuera poco,  el presidente de la república, además de estrenar un avión envidia de los más ricos nobles y empresarios del mundo, aumenta en un 840 por ciento el gasto del gobierno federal en contratos para servicios generales. Por si la desfachatez no había sido suficiente.


Conflictos políticos sin aclararse

Al inicio del sexenio presidencial se da el llamado Pacto por México, pacto político de los principales partidos que durante su última etapa, parafraseando a Lorenzo Meyer, pretende “prohibir que se haga lo que ya está prohibido que se haga”.

Es en este contexto que se dan las denuncias del presidente del PAN, Gustavo Madero en contra de funcionarios del PRI, argumentando que su partido tiene “evidencia y pruebas irrefutables” de que el PRI utiliza recursos de programas sociales para ponerlos al servicio de sus candidatos. Cuestión que ya había sido develada antes, durante y después de las elecciones en diversas investigaciones como las de los partidos de oposición (incluyendo el mismo PAN), las de Jenaro Villamil, las de MVS noticias o las del diario británico The Guardian. Todas siguen sin tener repercusión ejemplar alguna.

Por si fuera poco, el ex director jurídico de PEMEX, y posterior secretario particular de Calderón, César Nava, fue demandado por la paraestatal petrolera mexicana (de cúpulas priistas) en Estados Unidos por estar presuntamente vinculado a ilegales negocios millonarios con multinacionales proveedoras de PEMEX. Ahora a Madero le toca estar en el papel de defensor y argumenta que esa denuncia “carece de consistencia”.


Y hablando de PEMEX y dentro de este panorama de denuncias dentro del pacto, cabe mencionar el caso del otro gran líder sindical (no por sus luchas obreras) y protagonista político, Romero Deschamps. De él se habló mucho el año pasado por el caso de su hija y sus perros VIP en Louis Vuitton (véase http://cosasdelsistema.blogspot.mx/2012/05/romero-deschamps-el-pri-y-demas.html), y hace unos meses volvió a ser tema de conversación, esta vez por la revelación de los departamentos millonarios de su hijo en Miami, quien ya antes había sido exhibido recibiendo un Ferrari de 25 millones de pesos como regalo. 

Bueno, pues recientemente, los legisladores del PRI frenaron una petición hecha a la PGR surgida desde el PAN para investigar a este “líder obrero” que por lo visto, gracias al gobierno de Peña, seguirá sin ser investigado y seguiremos confiando en que todo lo ha comprado con sus sueldos de funcionario público y de sindicalista (éste último es de 24 600 pesos mensuales).

Por último nos enteramos hace unas semanas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de éste gobierno, condonó el 90% de la deuda fiscal de Televisa, el monopolio televisivo sospechoso de haber orquestado una campaña intensa y de larga duración para desprestigiar candidatos y favorecer al actual presidente. De nuevo no parece haber preocupación alguna por verse un poco sinvergüenzas.


Finalmente el contexto electoral local

Para ponerle la cereza al pastel, el próximo 7 de julio habrá elecciones de un gobernador, alcaldes y legisladores locales en 13 estados del país y por lo menos en la ciudad de Puebla, el circo politiquero está de oferta.

Como siempre en este show salen de todos sus escondrijos los llamados “militantes”, que se subdividen entre quienes tienen una participación oficial dentro del sistema político y ya viven del erario público, y quienes (con sus honrosas excepciones) sin otro fin, esperan algún día también poder hacerlo perpetuando la arraigada concepción mexicana de política-modo de vida.

Estos últimos, por lo general muy jóvenes, se exhiben ahora por toda la ciudad, en muchos cruceros viales y colonias populares promocionando a uno u otro candidato como meros productos y con la esperanza de que llegue el vínculo, el puesto o la escalada prometida.



Los dos candidatos punteros los son por haber comenzado su campaña política años atrás. Uno con la visibilidad que le dio ser rector de la universidad estatal durante una década y otro con la visibilidad que de por sí trae consigo un estatus social alto dentro de una sociedad históricamente clasista, sumada a la proyección que le ha dado desde el primer día el gobernador del estado, su principal promotor.

Ambos personajes cuentan con el requisito de cualquier aspirante a representante público en México, el de tener cuantiosos recursos económicos, el capital para echar a andar su empresa personal y poder costear las onerosas campañas que son muy poco políticas y más bien comerciales, basadas en ingeniosas estrategias publicitarias.

Uno de los dos candidatos, el del partido tradicional, cumple con éste requisito  relativamente desde hace poco, ya que cambió radical y sospechosamente su forma de vida después de haber manejado por años a la universidad y sus cuantiosos recursos públicos llegando hasta grabarle un disco a su hija y lanzarla “al estrellato” durante el concierto de inauguración del estadio universitario; el otro, como buen descendiente de inmigrantes libaneses contaba ya con suficiente capital para echar a andar su carrera, ocupaba de por sí un puesto alto en la escala socioeconómica lo que le permitió tener las suficientes relaciones para poder ocupar varios puestos públicos, llegando a estas alturas sin mayor trascendencia.

Pero ante el panorama tan complicado del país en estos primeros meses del nuevo gobierno federal, quienes aspiran a ser nuestros “representantes populares” en estas campañas “políticas” no han mostrado reacción alguna, no hay posturas, no hay propuesta trascendente, no hay cuestionamientos; solo queda la búsqueda del poder por el poder, sólo queda el patético circo politiquero de banderas, música, volantes, falsas manifestaciones  y jóvenes en los cruceros a pleno rayo de sol parados con el estandarte de su candidato.


Desencanto 

Así pues, se entendería una sensación de desencanto generalizado. Más aún se podría comprender desde quienes durante las pasadas elecciones federales, por un lado no estuvieron conformes con los dos sexenios panistas y por otro, desconfiaron de lo desconocido, de lo que se les presentó como una alternativa (lo que se hizo ver como radical) y mejor aplicaron el “más vale malo por conocido…”

Pero finalmente y desde la conciencia de que se trata solo de un inicio y un periodo corto de tiempo, parece que para muchos,  “la luna de miel se termina” o se terminará pronto porque si se mira a futuro,  las reformas estructurales no son halagüeñas por lo menos no para la mayoría, y si esperanzados volteamos a ver a los próximos representantes populares en el actual contexto "electorero" la cosa se pone aún mas triste.

lunes

Aumenta la pobreza, aumentan los gastos del estado y aumentan los multimillonarios




Según el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, la pobreza en México ha aumentado constantemente durante los últimos cuarenta años, teniendo los mayores repuntes durante el periodo de reformas económicas liberales.

Mientras que pobreza aumenta, los gastos de nuestros modernos señores feudales aumentan también, rematando como era de esperarse con nuestro último noble, Enrique Peña Nieto, quien tiene mención honorifica en la tienda Bijan de Beverly Hils junto a personajes de la realeza europea por haber gastado mas de dos millones de dólares durante una visita.


Mientras las cifras de pobreza y las del gasto federal para combatirla delatan la falla de la política económica del país durante los últimos 40 años (y junto con ello, lo endeble de nuestra democracia), Peña Nieto aumenta en un 840 por ciento el gasto del gobierno federal en contratos para servicios generales, además de que estrenó un avión presidencial mas caro que el de cualquier Jeque de medio oriente y cuya compra se comenzó a gestionar desde el gobierno de Calderón.



Dejando de lado la alta esfera pública, que repito, en México es hablar casi casi de un clan de élite señorial; tenemos la élite empresarial. Ahí la riqueza económica se ha ido concentrando cada vez mas. Prueba de la brutal desigualdad económica es que en el país donde la mitad de la población es pobre se encuentra el hombre mas rico del mundo.


Según datos del Banco Mundial, en el 2010 el 10 por ciento de los mexicanos concentraba el 41.3 por ciento de la riqueza nacional. Y de acuerdo a la revista Forbes, en México la fortuna de los magnates asciende a 148.5 billones de dólares, mas que los magnates de España juntos que suman 99.5 billones, o de Francia con 142.8 billones; Reino Unido con 121.1 billones; Suecia con 88.3 o Italia 112.9.


Así mismo con la reforma laboral se espera una  precarización de las condiciones de trabajo en México donde  ya que de por sí los salarios ahora son mas baratos que en China. Específicamente un trabajador mexicano cobra un 19.6 por ciento menos que un chino.

Con los gobiernos burgueses o aburguesados que tenemos, no es de esperar que la atracción de inversión que genere el abaratamiento de la mano de obra se traduzca en mejores condiciones de vida....pero la de los cada vez menos y mas ricos inversores.


Fuentes:

http://www.ayudaeficaz.es/el-mapa-mundial-de-la-riqueza/
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/banco-mundial-aumento-la-concentracion-de-la-riqueza-en-mexico
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/854784.presidencia-eleva-sus-gastos-840.html
http://www.jornada.unam.mx/2013/04/07/economia/024n1eco

El poder de manipular la realidad se les terminará poco a poco. "El caso Cassez"





Gracias a los medios de comunicación no alineados (por supuesto fuera del grupo monopólico) y con la difusión que les puede dar internet, nos damos cuenta cada vez más de la manipulación y contubernio entre la cúpula de poder gobernante (coincidente con la cúpula económica social) y los medios masivos de comunicación, quienes sin ninguna ética ni control van siempre con el mejor postor en negocios redondos.

   El tema de la política como negocio privado puede ser el trasfondo de la problemática nacional, pero lo que se discute aquí no es eso, sino el papel preponderante que tienen los medios masivos en la sociedad y que al no tener regulación, al estar monopolizado y al estar relacionado íntimamente con la élite política, carece completamente de ética y responsabilidad social legítima (muy distinta a un teletón).

   Es un negocio privado finalmente, pero es uno de esos sectores en donde la búsqueda de rendimientos particulares tiene consecuencias profundas en la sociedad. El de la comunicación es un sector delicado que debe ser bien vigilado y éticamente manejado.

   En nuestro país se carece completamente de lo anterior,  por lo tanto los medios de comunicación monopolizados y cuasi anárquicos son capaces de generar cohesión o ruptura social, de transformar la realidad o mantenerla oculta, de legitimar o desacreditar gobernantes y de santificar o satanizar personajes mientras que las masas lo asimilaran de manera natural.

   El "caso Cassez" es un claro ejemplo. Como vemos en el video, un líder de opinión y una empresa privada (pero de gran influencia pública) se inmiscuyen en asuntos de justicia federales, creando culpables o inocentes, ¡interviniendo en un debido proceso judicial!; y habría que ver con que jugosas ganancias.

   Como siempre, con esa misma capacidad que tiene Televisa de malear la opinión pública, el negocio de fondo (que sale a la luz gracias a medios alternativos) es ocultado y minimizado. Es de esperar que no pase a mayores.

   ¿Qué hubiera pasado si este montaje y la liberación de la presunta culpable se hubieran dado tan solo en la década pasada? No sé si los medios de comunicación alternativos hubieran tenido la capacidad de investigarlo a fondo y de haberlo hecho, no hubieran contado con la proyección que internet les puede dar ahora. Creo que Loret de Mola y sus cómplices tendrían hasta la fecha un premio por su labor periodística destacando tal oportuna e importante nota y Televisa hubiera seguido siendo la empresa que ofrece contenidos de calidad y comprometida con la sociedad.

   Afortunadamente transitamos hacia un cambio social. Gracias a las nuevas tecnologías, los negocios turbios y las tranzas de élite (que termina involucrando bienes públicos) están cada vez más expuestos y pese a que encuentran maneras de adaptarse, cada vez les es más complicado permanecer en las sombras. Los relevos generacionales vienen con más herramientas de comunicación e información que les permiten estar más atentos y con una consciencia más despierta.

   Se puede vislumbrar una caída constante de la audiencia y de la credibilidad del monopolio televisivo. Ellos lo saben y estarán elaborando estrategias a mediano y largo plazo que esperemos no sean suficientes para quienes ya están aquí.





viernes

"Los servidores públicos de cierto nivel deberían ganar muy bien"





Ayer cuando veía la televisión, en el canal de Grupo Fórmula transmitían el noticiero “Fórmula Tarde” con Ciro Gómez Leyva, quién al estar hablando sobre la mera opción de los funcionarios a declarar su patrimonio y después de leer una llamada del auditorio de una mujer que después de 33 años recibía un sueldo de $3'800 pesos mensuales, dice lo siguiente:

“…me parece terrible que México siga siendo un país con un ingreso per cápita tan bajo pero yo soy de la idea de que al revés, los funcionarios, los servidores públicos de cierto nivel deberían ganar muy bien para que haya también un incentivo…de mercado, para estar en esas posiciones.
Sabemos que son servidores públicos, y que la carrera pobre y que el servicio público, ya lo sabemos; pero eso de que como están en el servicio público tienen que ganar poquito yo no estoy de acuerdo…”

Después de estos comentarios uno esperaría que se tratase de una broma, pero increíblemente el tipo hablaba en serio. Es el comentario de alguien totalmente desconectado de la realidad, de alguien que, o tal vez forma parte de esa exclusiva élite política o tal vez depende de ella, de otra forma no se puede explicar tal mentalidad.

Estar de acuerdo con que los funcionarios públicos tengan sueldos completamente desproporcionados a la realidad social y económica de su país significa, en el caso de México, seguir incentivando su gran distancia al poder, es acrecentar la problemática social que acarrea la polarización económica, es seguir manteniendo al alto puesto político como algo exclusivo propio de una élite y lejano al pueblo. Siendo el mismo pueblo de quien los políticos dependen, de quien se sustentan, a quien deben respuestas, resultados y cuentas claras. Los dirigentes son administradores públicos de tiempo determinado, emanados de la decisión popular y dependientes de ésta.

Estas declaraciones son propias  de alguien a favor de la politiquería típica de una democracia mediocre. El señor Gómez Leyva dice que los salarios de altos funcionarios “sirven de incentivo de mercado para estar en esas posiciones”, o sea ¿pretende que la carrera política se siga desvirtuando y siga siendo un atajo hacia la riqueza material, la que antepone intereses sectoriales, gremiales o personales antes de los intereses comunes? Esa política de favores interminables, hipocresía, sumisión y demagogia; de confeti, banda de viento, acarreados, tortas y refrescos.

Estos son nuestros escasos y chafas líderes de opinión en nuestros escasos y chafas medios de comunicación masiva. 


Link del programa:
http://www.radioformula.com.mx/reproductor.asp Formula de la tarde. Ciro Gómez Leyva. 17/01/2012. Minuto 40:53
Pueden descargar el archivo aquí:
https://www.dropbox.com/s/trurb1r82p3il70/Ciro%20G%C3%B3mez.%2017%20de%20enero%202013.mp3
O escucharlo aquí:
https://soundcloud.com/edgarignacio/ciro-g-mez-17-de-enero-2013

12 de Octubre. Genocidio de un lado del mundo y día de la hispanidad del otro


12 de octubre, h
oy se conmemora el inicio de uno de los genocidios más grandes de la historia de la humanidad, si no es que el mayor de todos.

Bonfil Batalla calcula la aniquilación de más de 30 millones de almas solamente en México durante la invasión peninsular (aunque se suponía que para el invasor no eran almas en sí). Si contamos el resto de atrocidades en norte, centro y Sudamérica, que no creo que hayan sido muchas menos, no se a cuánto ascienda la cifra.


Eso es historia, es pasado y el mal presente que tenemos no puede ser achacado solo a eso y aunque aquel hecho tiene un peso muy representativo al momento de los análisis explicativos de la situación política económica y social del presente; sería necesario un análisis más profundo y elaborado, que aún así, terminaría sin dar una explicación del todo satisfactoria. De todos modos, queda claro que en éste país las lecciones que da el recuento del pasado no sirven para nada.

Pero la cuestión que me es un poco desconcertante es que se celebre, por lo menos en México, aquel fatídico día. Es más, se le llama “el día de la raza” ¿pues que perros? ¿Después de ese día surgió una “raza” homogénea y única?
Al contrario, la "occidentalización de las subjetividades" y las llamadas “estrategias de inferiorización” (De Sousa Santos)  que consciente e inconscientemente fueron utilizadas por los invasores durante los siglos de saqueo, fueron tan efectivas que la identidad nunca se volvió a tener clara y el país es ahora un mosaico de combinaciones etno-culturales, hispano-indígenas que derivan en una identidad lejana a la homogeneidad y que tiende de hecho a la auto discriminación, a la negación de lo indígena y ensalzación de lo europeo, a una “mentalidad que parece seguir colonizada" (Bonfil Batalla), a un "respeto de los indios muertos y desprecio de los vivos" (Eduardo Galeano)

Aunado a eso, me parece de mal gusto que allá, en el país de los antiguos invasores, justo en esta fecha se celebra el "día de la hispanidad" con todo y desfile militar incluido. ¿Cuál es la intención de mostrar su poderío militar justo en ésta fecha? ¿Cuál es el mensaje para nosotros y para su misma población? Tal vez ese desfile actualmente perdió el sentido que alguna vez tuvo o simplemente no es lo que parece. Quisiera quedarme con esto último puesto que en el presente, ya lejos de aquellos tiempos de barbarie colonizadora, y desde una perspectiva personal, aquella nación ibérica ha consolidado nuevos y positivos vínculos con nuestra región.
La migración ha sido en dos vías con distintas tendencias a lo largo de las últimas décadas y los intercambios culturales han sido ricos así como la producción académica. Grandes montos de dinero, hasta antes de la crisis financiera, habían sido destinados a nuestro continente a manera de cooperación internacional por parte de España, las becas para estudiar posgrados abundaban. Además, el mencionado día de la hispanidad, más allá de la exhibición militar, tiene incluida una fiesta latinoamericana también con su desfile.

Es decir, los fantasmas del pasado deben de quedar en el pasado y así como España no celebra el día en que los moros los “descubrieron” ni los moros el día en que llevaron su civilización a España; o los países europeos no celebran el día en que Roma los conquistó, no encuentro motivos por los cuales celebrar éste día ni allá en España ni mucho menos aquí en México.

Para lo que si encuentro motivos es para reflexionar sobre los diversos antecedentes históricos, no para revivir conflictos y debates innecesarios, sino para poder entendernos mejor y lejos de hipocresías de temporada.



¿Regreso al pasado o simple alternancia?



Hoy publica David Peña Rangel (Maestro en filosofía de la educación por la Universidad de Stanford), en Nexos en línea, que tenemos dos opciones para entender el regreso del PRI, la primera se puede entender como histórica o narrativa cultural:

“la bienvenida del aún por erradicarse servilismo mexicano, la vuelta al pasado, el retorno del dinosaurio; una historia que empieza en tragedia y se repite como farsa

La otra lectura que el autor propone como opción es:
“el castigo al mal gobierno y el premio a la buena oposición; no en lo que podría significar una regresión histórica sino en el significado de la alternancia hoy

Si tuviera la confianza suficiente o por lo menos aceptable (ya que es imposible lograrla por completo en ninguna parte del mundo) en la política mexicana, sino hubiera un “The Guardian”, un maestro Agustín Estrada, un precioso, una Paulette, una tienda Bijan, un Atenco,  un Soriana, etc, etc, etc. Si eso y más no existiera, sin duda le compraría la segunda a David Peña.

Dejo aquí el artículo completo de David Peña que es respuesta al de Enrique Krauze, “México: democracia en construcción” donde dice éste historiador, que uno de los enemigos de ésta cada vez más lograda democracia puede ser Andrés Manuel López Obrador.


México: democracia en construcción, Enrique Krauze